miércoles, 4 de abril de 2012

Através de la ventana



DATOS EXIF:

Distancia focal: 27 mm
Diafragma: f 7.1
Exposición: 1/125 seg
ISO: 100



Monasterio de Santa María de la Valldigna: El monumento más emblemático del municipio es el Monasterio de Santa María de Valldigna. Fue fundado el 1297 por Jaime II el Justo. Desde un principio fue uno de los monasterios más importantes de la orden del Císter, filial del Monasterio de Santes Creusen la Provincia de Tarragona. Toda la Valldigna era propiedad de esta comunidad monacal por orden real. El monasterio fue habitado per monges hasta el1835, en que una revuelta popular en la Valldigna depués de la desamortización de Mendizábal obligó a los monges a abandonar el monasterio. La mayor parte de sus bienes fueron destruídos o expoliados. Por suerte, después de décadas de abandono, actualmente el Monasterio de Santa María de Valldigna es, según el artículo 57 del Estatuto de Autonomía valenciano, "templo espiritual, histórico y cultural del antiguo Reino de Valencia, y es, igualmente, símbolo de la grandeza del pueblo valenciano". En el mismo artículo se dice que "la Generalidad Valenciana recuperará, restaurará y conservará el monasterio (...) una ley de las Cortes Valencianas determinará el destino y utilización del monasterio como punto de encuentro de todos los valencianos y como centro de investigación y estudio para recuperar la historia de la Comunidad Valenciana".


Fuente: Wikipedia

sábado, 3 de diciembre de 2011

Un sombra para la siesta


DATOS EXIF:

Distancia focal: 24 mm
Diafragma: f 11
Exposición: 1/25 seg
ISO: 400

domingo, 27 de noviembre de 2011

Times Square




Imagen de Times Square allá por los años 40
Coloreada partiendo de esta otra imagen en Blanco y Negro.

jueves, 23 de junio de 2011

Mañana mas



DATOS EXIF:

Distancia focal: 30 mm
Diafragma: f 9
Exposición: 1/50 seg
ISO: 100

viernes, 3 de junio de 2011

Viento en popa a toda vela


DATOS EXIF:
Distancia focal: 24 mm
      Diafragma:  f 4
     Exposición: 0,4 seg
               ISO: 100

jueves, 19 de mayo de 2011

PALACIO REAL DE ARANJUEZ

Situado entre los ríos Tajo y Jarama, fue utilizado ya como residencia real en época de los Reyes Católicos.

Felipe II inició el palacio con los mismos arquitectos de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, terminándose en el reinado de Fernando VI, con la incorporación de dos alas en tiempos de Carlos III.

En la visita es recomendable pasear por su jardín, conocido como Jardín de La Isla, rodeado por el Tajo y por un canal del mismo, "la ría", que lo separa del palacio. Está enriquecido con fuentes de los siglos XVI y XVII, en su mayoría italianas.

En conjunto es el jardín español más importante y característico de la Época de los Austrias.

Fuente: Patrimonio Nacional - Palacios Reales

DATOS EXIF:
 Distancia focal:  18 mm
       Diafragma:  f 11
      Exposición:  1/100 seg
                ISO:  100

sábado, 14 de mayo de 2011

Jardín Chinesco



...No hay nada mas agradable que un buen paseo, sin prisas, oliendo los colores que nos obsequia la primavera y dejandote llevar por los sonidos de la naturaleza, que comienza su allegro  con el suave runruneo de la brisa, seguido por el bucólico andante de las llamadas amorosas de los pavos reales; todo bien interpretado por la Orquesta del Jardin del Principe de Aranjuez, y bajo la batuta de un gran director que vio como nadie esa melodia, la traduce en notas para nuestros oidos. Al oirlo no puedes sino trasladarte y navegar entre arboledas de verdes pasillos hasta llegar a un allegro finale que desemboca en el estanque chinesco...


EL ESTANQUE DE LOS CHINESCOS
Lago artificial bordeado por una pequeña baranda, con tres islas, sobre las cuales encontramos un templete o kiosco de estilo griego, otro de tipo chinesco y un mausoleo de granito egipcio. El pabellón griego es obra de Juan de Villanueva, con una serie de ocho columnas de orden jónico que sujetan el techo, coronado por una piña de bronce pintada de color mármol (aunque originalmente poseía un dragón dorado). Entre cada columna existieron unos vasos canopos egipcios, ahora desaparecidos. Por otro lado, el templete chinesco original resultó gravemente dañado en la Guerra de la Independencia Española y reconstruido por Fernando VII más bien como un kiosco de estilo turco, con vivos colores verde, rojo y dorado.


Fuente: Wikipedia

DATOS EXIF:
 Distancia focal:  36 mm
       Diafragma:  f 11
      Exposición:  1/20 seg
                ISO:  100


sábado, 12 de marzo de 2011

La Albufera entre naranjas y azules

DATOS EXIF:
 Distancia focal:  20 mm
       Diafragma:  f 10
      Exposición:  1/20 seg
                ISO:  100

Barca en albufera


DATOS EXIF:
 Distancia focal:  32 mm
       Diafragma:  f 10
      Exposición:  1/30 seg
                ISO:  100

jueves, 23 de diciembre de 2010

El Puente de la Peineta

domingo, 17 de octubre de 2010

Otoño en el cañón del rio lobos

El río Lobos es el eje del cañón del mismo nombre y causante de la erosión que le ha dado forma, discurre principalmente por la provincia de Soria, aunque nace en la de Burgos. Se sitúa en la separación de la Cordillera Ibérica con la alta meseta del Duero. La longitud del cañón es de 25km comenzando cerca del municipio burgalés de Navas del Pinar y con acceso desde Hontoria del Pinar y finaliza cerca del municipio soriano de Ucero. Los accesos se realizan por los municipios de sus extremos y por la parte central por el lugar llamado Puente de los Siete Ojos.

Son los dos últimos tramos de su recorrido los que tienen auténtico interés biológico-paisajístico: el que comienza en la localidad burgalesa de Hontoria del Pinar y termina, tras 12,4 km de curso, en el Puente de los Siete Ojos (viaducto de siete arcos que soporta el paso de la carretera de San Leonardo a Santa María de las Hoyas), y el tramo final de similar longitud que concluye al pie de la popular Cuesta de la Galiana donde desemboca en el río Ucero. La altura máxima del parque se encuentra en el Pico de las Navas de 1.351 metros de altitud.

Las 9.580 ha que comprende el paraje del Cañón del Río Lobos, pertenecientes a los municipios de Hontoria del Pinar (provincia de Burgos), San Leonardo de Yagüe, Casarejos, Santa María de las Hoyas, Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero (todos éstos en la provincia de Soria), fueron declaradas Parque Natural por Decreto de la Junta de Castilla y León 115/1985 de 10 de octubre, en atención a sus singulares atributos naturales. Posteriormente, en 1987, se declaró ese mismo ámbito Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA).

Fuente: Wikipedia

jueves, 29 de julio de 2010

El Murcielago del Mercado

lunes, 28 de junio de 2010

Olivera en quatretonda

sábado, 12 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

Deslizándose